martes, 29 de septiembre de 2009

INDICE BURSATIL DOW-JONES

DOW JONES en tres meses

El Índice bursátil Dow Jones es un servicio de información financiera que muestra un conjunto de diferentes índices bursátiles de los mercados de ESTADOS UNIDOS, calculados por la empresa DOW JONES Y COMPANY.

lunes, 28 de septiembre de 2009

domingo, 27 de septiembre de 2009

CONSECUENCIAS GRAVES DE LA GLOBALIZACION EN COLOMBIA

El efecto de la globalización ha tenido varias consecuencias graves para la normalidad de la actividad económica:

Ü Encareció todos los tipos de crédito disponibles en el país, para consumo y para inversión, de suerte que las personas compraron menos bienes y servicios (vivienda, autos, vestuario, alimentos, entre otros) y los empresarios, por su parte, invirtieron menos (no adquirieron o retardaron la compra de maquinaria y contrataron menos personal nuevo). Pero como las plantas de producción no se pueden parar, los productos tuvieron costos más altos, lo que no permitió disminuir precios por las ganancias de productividad que se habían logrado. En pocas palabras tanto la inversión como el consumo disminuyó, cayó la producción y en consecuencia la economía se desaceleró. Este no fue el único efecto de las altas tasas de interés en una economía abierta y sin controles a los flujos de capital extranjero. En los mercados internacionales, existen especuladores de dineros que están a la expectativa de obtener ganancias, enviando fondos a los países que brinden altos rendimientos financieros.

Ü Colombia se convirtió en uno de esos países, al tener tasas de interés por encima del 50% e índices de inflación alrededor del 20%, lo que permite rendimientos financieros supremamente altos. Estos atractivos fueron rápidamente captados en los mercados internacionales y el flujo de recursos especulativos no se hizo esperar, aumentando el fondo de divisas del país.

Ü Además, como las altas tasas de interés, en otros países, por mucho llegaban al 10%, los grandes empresarios (y especuladores) criollos, prefirieron endeudarse en el exterior y traer esos dineros para invertir (lo menos) o para colocarlos en el mercado financiero (lo más) y aprovechar los diferénciales de interés. Lo anterior se tradujo en un aumento de las reservas de divisas disponibles del país, con lo cual bajó el precio interno del dólar, produciendo un encarecimiento ficticio del peso y por lo tanto reevaluación, que a su vez encareció las exportaciones colombianas y abarató las importaciones, resultando el déficit comercial vivido. En consecuencia este es otro elemento adicional que desaceleró la producción nacional.

Ü La lucha del gobierno y sus autoridades contra el narcotráfico, agudizó la presión internacional sobre sus recursos económicos, se rompieron los canales de comunicación entre el flujo de dólares y la economía legal, lo que contribuyó a explicar la baja en el ritmo del crecimiento de la construcción, el comercio y otras actividades, especialmente en ciudades como Cali, Medellín, Bucaramanga, Bogotá y Barranquilla. Sin embargo, como el "negocio" no se acabó por completo, los remanentes siguen buscando su entrada al país, a través del lavado de dólares, importaciones ficticias de mercancías que inundan los mercados locales, desplazando la producción nacional de calzado, textiles, tabaco, confecciones, acero, muebles, electrodomésticos, pilas, autopartes, entre otros.

En todo este panorama, el gasto del gobierno, al que en ciertos círculos se le atribuye la responsabilidad total de los padecimientos económicos, actúa en dos formas con efectos contrarios:

1. En primer lugar, al constituirse en ingreso de las personas, tiende a contrarrestar la caída de la demanda que provocaron los otros factores, permitiendo sostener ciertos niveles de gasto privado. Pero por otro,

2. No puede negarse que ante la carencia de ingresos del Estado (baja tributación, alta evasión), el gobierno tiene que financiarse acudiendo a créditos externos (y compitiendo por recursos caros, con lo cual refuerza la presión sobre las tasas de interés) o al crédito externo, con lo que contribuye a la presión de divisas, reevaluación, etc. y contribuye a empeorar el panorama económico.

Ü Fuerte caída de los niveles de productividad del aparato productivo nacional, de las remuneraciones a los trabajadores, del consumo percápita, de la atención que brinda nuestra sociedad a la salud, la educación y, en general de los niveles de bienestar".

Ü Los procesos de globalización que actúan como fuerzas sistémicas en la periferia, erosionan la soberanía del Estado-Nación y su capacidad para tomar decisiones autónomas. Generan la pérdida paulatina del control del Estado sobre la cultura nacional.

Ü La acelerada internacionalización de los procesos económicos; la consolidación del sistema financiero internacional; el uso de nuevas tecnologías de información; nuevas formas de producción; diferentes formas de intervención del Estado, y la conversión de la cultura en un producto y en un factor de producción.

Ü El comportamiento de las localidades está influenciado por el contexto mundial, Lo que hace prácticamente imposible que las regulaciones generales del metasistema permitan pronosticar su funcionamiento en todas las escalas.

Ü La pérdida de importancia de la producción de materias primas frente a la producción de manufacturas y servicios, el predominio del capital financiero "simbólico" como fuerza motriz del sistema, la transnacionalización de la economía y la descentralización de la producción para aprovechar la mano de obra de la periferia (transición del Fordismo al Neo-Fordismo), y una nueva "división internacional del trabajo".

Ü La creencia de que es la propiedad privada la base sobre la cual se debe construir el poder político y toda la organización de la sociedad va en detrimento de la acción de lo público encarnado por el Estado. Es en esta perspectiva en donde se enmarca la crisis del Estado-Nación. Debido a que la globalización viene acompañada de un concepto de modernidad del estado y un movimiento neoliberal basado en la propiedad privada (privatización del estado), se ha erosionado el papel del estado nación.

Ü Tendencia al surgimiento de un derecho transnacional que hace pensar en tribunales globales y un sentido común global. Implica que el ejercicio de la ciudadanía, los deberes y derechos de las personas, tengan un escenario más allá de lo nacional.

Ü Contrario a lo que ordinariamente se piensa, los procesos de globalización están incrementando la brecha entre los países desarrollados y el mundo subdesarrollado. Se sabe, por ejemplo, que el 80 por ciento del comercio mundial ocurre entre Estados Unidos, Japón y la Unión Europea, y que los mercados de la periferia, considerada como el "Slum" del mundo, no son interesantes para las grandes corporaciones multinacionales, dada su baja capacidad de consumo.

Ü El capitalismo global requiere de un mercado global que elimina de paso los mercados nacionales que no pueden competir, o dicho de otra manera, asistimos a la expansión de un capital global que destruye los capitales periféricos.

Ü Es indudable que la construcción de mercados globales corresponde a los intereses de las empresas globales. Pero qué ocurre en el otro extremo de la gama de posibilidades productivas? Millones de medianos, pequeños y microproductores encuentran que el mercado en el cual sus capacidades productivas eran pertinentes ha desaparecido. Producían y comercializaban en y para mercados locales, regionales, nacionales que fueron destruidos, expropiados podríamos decir. Lo que era productivo y competitivo el día de ayer no lo es más hoy. Es decir, lo que era competitivo en un mercado regional o nacional no esta resultando serlo en el nuevo mercado globalizado. Lo que está implicando la destrucción masiva de las capacidades productivas que se encuentran en manos de la gran mayoría de los productores y trabajadores de los países del tercer mundo.

Ü Nos encontramos desde hace una década ante una fuerte caída de los niveles de productividad del aparato productivo nacional, de las remuneraciones a los trabajadores, del consumo per cápita, de la atención que brinda nuestra sociedad a la salud, la educación y, en general de los niveles de bienestar".

Ü El capital no fluye por el mundo de manera errática. Siempre busca los mejores pastos y los países que quieran "disfrutar" de sus beneficios deben competir por él, No en vano se dice que en el nuevo escenario las ventajas comparativas hay que crearlas, Y paradójicamente algunos países han hecho del empobrecimiento de la población un arma de competencia, de manera que los salarios bajos son una de tales ventajas o estratagemas que han pasado a llamarse el "dumping laboral.

Ü "La influencia de cualquier Estado particular dentro del orden político global, está fuertemente condicionada por el nivel de su riqueza y por la conexión entre ésta y el poder militar", es posible comprender por qué los estados de la periferia son los más afectados. En ellos es más evidente que la globalización está minando su capacidad soberana para tomar decisiones autónomas sobre su ubicación dentro de la economía mundial y sobre la vida cotidiana social, política y cultural de las localidades. El destino de las localidades débiles está siendo determinado no por el Estado-Nación, sino por decisiones, actividades y eventos que ocurren más allá de su jurisdicción territorial.

Ü Las decisiones de los actores claves no estatales como las corporaciones e instituciones transnacionales tienden a no estar relacionadas con su lugar de origen Los estados compiten por la localización de la producción y las multinacionales tienen cada vez más poder, por lo que la soberanía de los estados se hace vulnerable a los deseos de las multinacionales.

Ü Conformación de bloques en el proceso de globalización que alteran los sistemas geopolíticos de seguridad global entonces los intereses de los bloques se anteponen a los de los países pobres. Las nuevas instituciones internacionales "reguladoras" del mercado global dirigidas por los países de mayor desarrollo imponen su legislación y sus sistemas de sanciones. Las decisiones se toman en el centro, es decir, son locales, pero su alcance es global.

Ü Pérdida de Identidad Cultural: La noción de "cultura global" está generalmente asociada con la difusión de los valores y estilo de vida de los países desarrollados de occidente. La posibilidad de los países de la periferia de globalizar su cultura no es tan evidente; las autopistas de la información pueden ser de doble vía, pero el tráfico es más intenso en una dirección. Además la cultura global es una mercancía y la periferia, más que productora es consumidora.

Ü Perjuicio de la Nación por Nuevas Políticas Sociales: Muchos países de la periferia han recibido y aplicado el mensaje de que su camino al desarrollo está marcado por la necesidad de entrar en el sistema de competencia global. De allí que buena parte de su energía la han dedicado a desmontar los viejos modelos de desarrollo y por supuesto, como dichos planes se basaban en la acción del "Estado Asistencialista", entonces lo prioritario ha sido su reestructuración y modernización con estrategias neoliberales como la desburocratización, la privatización y la descentralización. Todo esto no es bueno para los países periféricos que tienen una gran proporción de su población en condiciones de muy bajo desarrollo humano, cuya redención social solo es posible mediante el intervencionismo del estado.


Globalizacion.Informe#i1.Cali,2004.Tesis(ingeniero industrial).Universidad Santiago de Cali.Facultad de ingenieria.


BENEFICIOS Y RIESGOS DE LA GLOBALIZACION EN COLOMBIA

Un primer efecto esperado de la globalización es un aumento en el bienestar pero se aprecia que en Colombia presenta un bajo nivel de comercio y de PIB per-capita.

Un estudio del Banco Mundial estima que las ganancias en bienestar que generaría la eliminación de obstáculos al comercio de mercancías, tanto en los países en desarrollo como en los industrializados, fluctúa entre US$250.000 millones y US$620.000 millones al año, donde los países en desarrollo recibirían entre un tercio y la mitad de este monto.

Asimismo, un crecimiento más rápido, asociado con una reducción mundial de la protección, podría disminuir la cantidad de personas que viven en la pobreza hasta en un significativo 13% antes de 2015.

Asimismo, se precia una correlación positiva entre el crecimiento anual promedio del PIB y el crecimiento promedio anual de las exportaciones. Las exportaciones y, en general, el comercio son un motor, no sólo de bienestar, si no de crecimiento.

Debe quedar claro sin embrago, que la integración comercial es sólo un instrumento de creación de riqueza. Es sólo eso: política comercial. No es un sustituto de la política social. La distribución de la riqueza que genera el comercio y su traducción en desarrollo y en un mayor bienestar de toda la población es una tarea del Gobierno.

Globalizacion. informe # 1.Cali,2004.(ingeniero industrial).universidad santiago de cali.Facultad de ingenieria.

jueves, 27 de agosto de 2009

´´GLOBALIZATION'' according to the dictionary Palgrave

The passion that surrounds the vague term ‘globalization’ is best seen as a proxy for the long-standing debate about free-market capitalism. The zero-sum mindset, the difference between Pareto superiority and common norms of fairness, and the belief that all outcomes are caused by an intentional agent often cause communication problems between non-economists and free-market economists, who themselves often exaggerate what ‘free-market reforms’ can accomplish and endorse overly ambitious programmes of change (‘shock therapy’), underestimating problems of transition and the second best. Economists could try to understand the protests against ‘globalization’ rather than dismissing them out of hand.

Keywords:

anti-capitalism; Asian miracle; banking crises; business networks; Calhoun, J. C.; Carlyle, T.; contract enforcement; creative destruction; development economics; dismal science; economic growth; financial liberalization; financial regulation; gains from trade; globalization; inequality; international trade; invisible hand; Lenin, V. I.; Outsourcing; poverty; poverty alleviation; reform consultants; second best; shock therapy; slavery; spontaneous order; structural adjustment; stylized facts; total factor productivity; Washington Consensus.

The above article was obtained:

EASTERLY William. Globalizacion.The New Palgrave Dictionary of Economics. Segunda edicion. Steven N. Durlauf and Lawrence E. Blume. Palgrave Macmillan, 2008. The New Palgrave Dictionary of Economics Online. Palgrave Macmillan. 26 August 2009.
doi:10.1057/9780230226203.0650

''LA GLOBALIZACION'' Segun el diccionario Palgrave

La pasión que rodea el vago término "globalización" es mejor visto como un proxy para el largo debate sobre el capitalismo de libre mercado. La mentalidad de suma cero, la diferencia entre la superioridad de Pareto y las normas comunes de justicia, y la creencia de que todos los resultados son causadas por un agente intencional a menudo causan problemas de comunicación entre economistas y no economistas de libre mercado, que frecuentemente exagerar lo que 'libre las reformas del mercado 'se puede lograr y aprobar los programas demasiado ambiciosos de cambio ( "terapia de choque"), subestimando los problemas de la transición y el mejor segundo. Los economistas podrían tratar de entender las protestas contra la "globalización" en lugar de despedir de la mano.

Palabras clave:

anti-capitalismo; milagro asiático, las crisis bancarias, redes de negocios; Calhoun, JC; Carlyle, T.; cumplimiento de los contratos, la destrucción creativa, la economía del desarrollo, la ciencia lúgubre, el crecimiento económico, la liberalización financiera, la regulación financiera, las ganancias del comercio, la globalización, la desigualdad , el comercio internacional, la mano invisible; Lenin, VI, Outsourcing, la pobreza, la mitigación de la pobreza, la reforma de los consultores; la terapia de choque en segundo lugar;, la esclavitud, el orden espontáneo; de ajuste estructural; hechos estilizados, la productividad total de los factores; Consenso de Washington.


el anterior articulo fue obtenido de:

EASTERLY William. Globalizacion.The New Palgrave Dictionary of Economics. Segunda edicion. Steven N. Durlauf and Lawrence E. Blume. Palgrave Macmillan, 2008. The New Palgrave Dictionary of Economics Online. Palgrave Macmillan. 26 August 2009.
doi:10.1057/9780230226203.0650

jueves, 20 de agosto de 2009

COLOMBIA EN LA ERA DE LA GLOBALIZACION



La globalización en Colombia se ha manifestado, fundamentalmente, en tres procesos: la apertura económica, la liberalización de los mercados y la descentralización administrativa

De acuerdo con los planteamientos de Luis Mauricio Cuervo (2001), la globalización en Colombia, se traduce en la modificación de los parámetros que direccionan las relaciones de la economía nacional con el resto del mundo (apertura económica), del manejo interno de la economía (liberalización-desregulación), y del sistema de responsabilidades y competencias entre los diferentes niveles territoriales del estado y del gobierno (descentralización).

En su componente de apertura, el peso del comercio exterior en el PIB se ha incrementado considerablemente, no sólo por la expansión de las exportaciones, sino también, y sobre todo, por el crecimiento de las importaciones. La dependencia de un solo producto de exportación, como el café, dio paso a la aparición de una muy variada canasta de bienes y servicios exportados, entre los que se cuentan las manufacturas, los productos mineros (carbón, petróleo, ferroníquel y esmeraldas), los bienes agroindustriales (flores, azúcar y banano) y los diversos productos ilícitos como la marihuana, la cocaína y la heroína. Los mercados de origen y destino también se diversificaron, especialmente por la creciente importancia del mercado andino, con énfasis particular en Venezuela y Ecuador. En su componente de liberalización, el comercio exterior es hoy mucho más abierto y menos regulado. El manejo de la economía intenta no acudir a la promoción de sectores específicos y ofrecer, en cambio, condiciones generales de estabilidad cambiaria, financiera y monetaria para que las actividades más competitivas se destaquen sin necesidad de ayuda pública.

La descentralización, significó una mayor autonomía política de municipios y gobernaciones, quienes eligen hoy a sus gobernantes directamente y por voto popular. Adicionalmente, para el caso de los municipios, el gasto y la inversión social, ahora ejecutados principalmente por ellos, se financia a través de un fondo de transferencias asignado con criterios sociales redistributivos, usando fórmulas fijas.

FUENTE:

http://co.kalipedia.com/geografia-colombia/tema/geografia-economica-social/globalizacion-colombia.html?x=20080801klpgeogco_23.Kes&ap=0